Espacio donde puedes tomar estas recomendaciones para aplicar con tus alumnos en primaria.
En este apartado pueden encontrar multiples actividades que pueden emplear con sus niños en la educacion primaria sobre la adquisicion divertida de la lectura y escritura.
rosa(imagen) león(imagen)
Material
Reflexionar sobre la estabilidad de la representación escrita a partir del análisis del nombre propio.
PALABRAS CORTAS Y LARGAS.
IDENTIFICAN PALABRAS.
Identificar palabras dentro de una oración escrita.
En este apartado pueden encontrar multiples actividades que pueden emplear con sus niños en la educacion primaria sobre la adquisicion divertida de la lectura y escritura.
Leer asociando la imagen con el texto escrito.
Material
Se preparan tarjetas grandes con ilustraciones de instrumentos musicales, frutas, transportes, prendas de vestir, juguetes, animales o muebles y tarjetas pequeñas con los nombres de las imágenes de las tarjetas grandes.
Metodología
1. Se organiza al grupo en equipos y a cada uno se entrega una colección de tarjetas (imagen/texto).
2. Los escolares deberán asociar la tarjeta con el texto, con cada una de las imágenes que haya correspondido al equipo. En el momento de elegir, los niños tendrán que explicar a sus compañeros de equipo por qué proponen esa tarjeta, qué piensan que
tiene escrito y en qué se fijaron para saberlo. El maestro promoverá la confrontación
de ideas, y propiciará que todos los niños expresen su opinión y escuchen a sus compañeros.
3. Si alguna de las tarjetas con nombre quedó mal colocada, se pregunta a los niños para que encuentren alguna pista que les permita ubicarla correctamente. Si esto no ocurre, se deja la tarjeta donde el niño decidió y se pospone el interrogatorio.
Es posible efectuar esta actividad utilizando tarjetas con oraciones o párrafos relacionados con las imágenes, es decir, ir complejizando la actividad en la medida en que los escolares muestran avances.
Se recomienda presentar tarjetas en las que aparezcan:
- En la tarjeta con la imagen, un solo objeto, animal o cosa, y en la del texto, una oración o párrafo;
- Varios objetos y una sola palabra;
- Varios elementos en la imagen y una oración o párrafo escrito.
4. Ganará el equipo que pueda explicar el mayor número de relaciones establecidas.
COLECCIONEMOS PALABRAS.
· Desarrollar una actitud de constante búsqueda y análisis de las características del sistema de escritura.
Material
Una caja con tarjetas blancas (de 2x8 cm) para cada niño, recortes de periódicos o revistas que contienen palabras.
Metodología
1. El maestro parte de preguntas relacionadas con el asunto del juego:
¿A alguno de ustedes le gusta coleccionar algo?
¿Qué les gusta coleccionar? ¿Qué hacen para coleccionar?
¿En qué se fijan? ¿Para qué les sirve?
Cuando los alumnos terminan sus comentarios, el maestro les pregunta:
¿Qué les parece si cada uno de nosotros inicia una colección de palabras?
2. El maestro explica que todos escribirán en cada tarjeta una palabra que ya sepan leer, o pegarán palabras que lean o recorten de periódicos o revistas. El maestro pregunta: ¿Qué les parece si iniciamos nuestra colección?. Les entrega el material recopilado con antelación y los invita a escribir, recortar y pegar una palabra en cada tarjeta. Cuando hayan terminado les pide que la lean y los invita a intercambiar las tarjetas con otros compañeros para leerlas y analizarlas.
Cada niño incluirá en su colección las palabras que desee. Los niños que aún no puedan escribir convencionalmente podrán agregar un dibujo ilustración a su escritura.
3. Este mismo material podrá utilizarse para que formen nuevas palabras. Cuando la colección haya aumentado servirá para formar oraciones o textos más complejos.
La colección de palabras se puede organizar posteriormente por orden alfabético.
4. Deberá estimularse a los niños que acumulen más tarjetas, previo conocimiento que saben leerlas y su correspondiente significado.
HAGAMOS NUESTRA TIENDA.
·
Leer con el apoyo de los índices gráficos contenidos en los textos.
Leer con el apoyo de los índices gráficos contenidos en los textos.
Material
Envolturas, etiquetas y material publicitario de productos nacionales.
Metodología
Se pide previamente a los niños buscar envolturas de productos, etiquetas y otros materiales que el maestro considere convenientes para esta actividad.
1. El maestro reflexiona con los niños acerca del material que han traído preguntándoles :
2. ¿Para qué juego nos servirá este material? ¿Dónde creen que se encuentren estos productos? Los niños pueden decir que en la tienda cercana a su casa, en el mercado, en la plaza o en el supermercado, por ejemplo.
3. El maestro invita a los niños a jugar a la tienda o al supermercado y les asigna los papeles de compradores y vendedores. Después muestra al grupo una etiqueta de algún producto y pregunta: ¿Qué dirá aquí?, señalando el nombre del producto. Algunos niños dirán la marca, otros el contenido; por ejemplo, si se trabaja con una envoltura de jabón, algunos niños dirán “Bebito” y otros “jabón”.
El maestro hace preguntas para establecer la diferencia entre el producto y la marca. Este procedimiento se sigue con diferentes envolturas, procurando que se incluyan varias marcas nacionales.
El maestro puede utilizar múltiples situaciones didácticas para promover en los niños la observación de indicios o “pistas” gráficas que les permitan hacer anticipaciones al leer.
TRABAJO CON EL NOMBRE PROPIO.
·
Guillermo |
Reflexionar sobre la estabilidad de la representación escrita a partir del análisis del nombre propio.
Máximo
|
Material
En un sobre, las tarjetas con el nombre propio de los niños.
Metodología
1. El maestro proporciona una tarjeta en blanco a cada niño. Pide que escriban su nombre y él escribe los de quienes aún no pueden hacerlo.
El maestro pide a los niños que anoten su nombre en la portada de sus cuadernos para saber a quiénes pertenecen. Quienes aún no sepan escribir pueden copiarlo de la tarjeta.
2. Después de este trabajo, el maestro recoge las tarjetas con el nombre de los niños para guardarlas y utilizarlas con la frecuencia que se requiera.
3. Cada día, el maestro procura que los mismos niños busquen las tarjetas que tengan su nombre. Durante varios días consecutivos los niños pueden hacer etiquetas con sus nombres y colocarlas en diferentes objetos. Es posible que en estas tareas unos niños ayuden a otros; por ejemplo, si Carlos no encuentra su tarjeta el maestro dice:
“Vamos a ayudarlo, ¿con cuál letra empieza Carlos? ¿Cómo es la primera letra de Carlos? ¿Quién tiene un nombre que empiece igual? ¿Cómo sabes que aquí no dice Carlos?”
Con el propósito de organizar la búsqueda que los niños hagan de su nombre, el maestro puede:
a. Con las tarjetas sobre una mesa, hacer pasar a los niños en grupos de cuatro para que cada uno encuentre la tarjeta con su nombre.
b. Colocar varias tarjetas en las mesas de los equipos. Es conveniente que no correspondan todas a los niños de un equipo, de esta manera espontáneamente dirán: “El mío no esta”, faltan dos”, “nos sobró uno”, etcétera.
4. Cuando cada niño tiene su tarjeta, el maestro enseña las que hayan sobrado (corresponden a alumnos ausentes) y pregunta:
“Y éstas, ¿de quiénes son?, ¿qué dirá en esta tarjeta?, ¿y en esta otra?, ¿cuál es la de...” (nombra la de algún niño ausente), “¿cómo se dieron cuenta?”
En otras actividades, el maestro solicita la ayuda de uno o dos niños para repartir trabajos o cuadernos, procurando que cada vez sean diferentes niños, con el propósito de que todos vayan leyendo los nombres de sus compañeros.
ADIVINA QUÉ ES
· Reconocer la necesidad de proporcionar información precisa y suficiente cuando se hace una descripción.
Material
Tarjetas con imágenes de animales diversos (las imágenes pueden corresponder a otros temas).
Metodología
1. Se reparten las tarjetas con las ilustraciones de animales y se indica a los niños que las deben esconder, pues el juego consiste en que los demás adivinen de qué animal se trata a partir de la información que cada quien proporcione al describirlo. Ganarán los niños que más rápido consigan que sus compañeros adivinen.
2. Un niño pasa al frente y, con la tarjeta oculta, da a sus compañeros la descripción del animal que deben adivinar. Si los compañeros fallan, agrega información y así continúa hasta que adivinen.
En la pizarra se anota el nombre del niño que hace la descripción y se va registrando la cantidad de veces que agregó información.
3. Se repite el juego. Otro niño pasa al frente para hacer la descripción.
4. Se hacen comentarios sobre la cantidad o tipo de información que debe proporcionarse al hacer una descripción.
PALABRAS CON LETRAS MÓVILES
· Escribir palabras con su juego de letras móviles y revisar su escritura.
Material
Un juego de letras móviles por alumno. (pueden utilizarse las del componedor individual).
Metodología
1. El maestro conversa con los niños sobre un tema que se preste para hacer una lista de palabras, ejemplo, la lista de los útiles escolares.
2. Forma pequeños grupos con los niños y proporciona un juego de letras móviles a cada uno de los integrantes. Les dice que dictará las palabras de la lista que eligieron para que las formen con las letras móviles.
3. Estimula a los integrantes de cada equipo para que intercambien opiniones y se ayuden en la escritura. Cada niño forma las palabras, acuerdo con sus concepciones sobre el sistema de escritura.
4. En cada equipo el maestro pide a los niños que comparen sus escrituras y conversa con ellos para escuchar sus justificaciones; favorece la confrontación de las ideas de los niños cuando se presentan diferencias en las escrituras.
5. El maestro solicita a los niños que le dicten las palabras de la lista y las escribe en la pizarra; lee una por una y pide a los alumnos que las copien en sus cuadernos. ( Puede utilizar el componedor mural para la revisión de las palabras)
tren bombillo
|
·
Reflexionar acerca del significado y la escritura de las palabras.
Reflexionar acerca del significado y la escritura de las palabras.
Metodología
1. Se propone hablar de algún tema interesante para los niños (animales, juguetes, frutas, etcétera). Se puede preguntar, por ejemplo: ¿Qué animales conocen? ¿Dónde los han visto? ¿Quién puede decir los nombres de algunos animales que conozca? ¿Quién dice los nombres de otros, aunque no los conozca?”
2. El maestro dice a los niños:
“Ustedes van a decir los nombres de los animales que conozcan y yo los voy a escribir en la pizarra. Voy a hacer dos listas: en una voy a escribir las palabras cortas y en la otra las largas. Cuando un compañero diga un nombre, los demás van a decir en cuál de las dos listas debo escribir.”
3. El maestro trata de que llegue a situaciones en las que una palabra larga represente un objeto pequeño o viceversa y conduce a los alumnos a darse cuenta de que la extensión de la escritura no depende del tamaño del objeto al que se hace referencia, sino de la extensión de la emisión oral de la palabra.
4. Se analizan pares de palabras, por ejemplo: hormigas y elefante, aunque ambas palabras representan animales de muy diferente tamaño, las dos se escriben con un número similar de letras. Otro ejemplo puede ser: oso y lagartijas; se explica a los niños que el oso es un animal grande, pero su nombre se escribe con pocas letras; en cambio, la lagartija es un animal pequeño, pero su nombre lleva muchas letras.
5. Después, en su cuaderno cada niño intenta escribir sus propias listas de palabras cortas y largas. Puede buscar las palabras en algún libro y trabajar con un compañero. Al final, algunos niños leen un par de palabras de sus listas y justifican su ubicación
PALABRAS QUE RIMAN
· Descubrir la similitud sonora y gráfica en las palabras que riman.
En el campo hay florecillas
como el lindo romerillo,
el sencillo coralillo
y las bellas maravillas.
|
Metodología
1. El maestro escribe en la pizarra algún texto (rima, poema o ronda) en el que aparezcan palabras que tengan la misma terminación.
2. Lee con los niños el texto, haciendo énfasis en la pronunciación de las palabras que riman.
3. Propone jugar a decir palabras que rimen. Explica que las palabras riman cuando su terminación es igual. Dice, por ejemplo: “¿Quién me dice una palabra que termine igual que tiburón?” Si los niños no encuentran ninguna, el maestro da varios ejemplos para animar al grupo a encontrar otras.
4. Cuando los alumnos han entendido el juego, continúan la actividad buscando palabras con otras terminaciones, como illo, oso, ero, etcétera.
5. El maestro escribe en la pizarra las palabras que los niños van diciendo y luego invita a varios de ellos para que las lean. Cuando sea necesario, el maestro y los demás niños del grupo ayudan a quien esté leyendo.
6. El maestro propone inventar rimas y poesías. Aclara que también se pueden hacer rimas graciosas o con palabras inventadas:
- Tengo un gato
cuchufato.
- A las sillas
las llevan en camillas
porque se lastimaron
las rodillas.
- El perro que ladró anoche
se fue volando en su coche.
7. En su cuaderno, los niños escriben las rimas que inventaron.
SITUACIONES COMUNICATIVAS.
·
Dramatizar diferentes situaciones comunicativas utilizando formas adecuadas de expresión oral.
Dramatizar diferentes situaciones comunicativas utilizando formas adecuadas de expresión oral.
Material
Atuendos para caracterizar a diferentes personajes y objetos que faciliten la dramatización.
Metodología
1. El maestro les propone a los niños organizar una sesión de teatro para una fecha posterior; para ello les recomienda organizarse en equipos y les pide sugerencias para trabajar. Los temas de las dramatizaciones serán tomados de la vida cotidiana. Algunas de las situaciones que se pueden representar son: una escena familiar con diálogos entre padres e hijos, esposos o hermanos; una escena en alguna oficina pública, con diálogos entre compañeros, y el público; una escena escolar con diálogos entre niños en el recreo, niños y maestro, padres de familia y maestro, maestros y director, o cualquier otra situación que favorezca el diálogo.
2. Cada equipo organiza con anticipación el material para su dramatización, así como la situación que presentará al grupo.
3. En la fecha señalada, cada uno de los equipos presenta su dramatización. Al término de las mismas el maestro pregunta al grupo:
“¿Qué les pareció el trabajo de los diferentes equipos? ¿Alguno de sus compañeros no representó adecuadamente su papel? ¿Por qué creen que no estuvo bien? ¿Utilizamos siempre la misma forma de expresión para dirigirnos a diferentes personas y en cualquier situación?”
Después de este diálogo con los niños se llega a la conclusión de que las formas lingüísticas son distintas en función de las situaciones e intenciones comunicativas.
Esta actividad se realizará respetando la iniciativa de los niños, pero en fecha posterior podrá hacerse atendiendo a las orientaciones del maestro, que favorecerá la utilización de diferentes situaciones e intenciones comunicativas.
CONSTRUYEN ORACIONES E
·
El niño juega con la pelota.
|
Identificar palabras dentro de una oración escrita.
Material
Ilustraciones y tarjetas (se eligen ilustraciones en la que aparezcan escenas que sean del interés de los niños, para que las interpreten y comenten).
Metodología
1. El maestro pide a un niño que describa una ilustración y escribe en la pizarra lo que el niño va diciendo. En caso de que el niño diga oraciones muy cortas, el maestro lo anima a ampliarlas, haciéndole preguntas como: “¿Y qué más ves? ¿Cómo es? ¿De qué color es?”
2. El maestro escribe una oración con la ayuda de los niños. Lee lo que escribió y pide a los niños que repitan la oración completa.
3. Después escribe una de las palabras de la oración en una de las tarjetas, se la da a un niño y le pide que la localice en la oración. Cuando el niño localiza la palabra, el maestro pregunta: “¿qué dice en todo esto?” (señala la oración completa), “¿y aquí, en la tarjeta, que dirá?, ¿y todo junto?
4. Se realiza el mismo trabajo con otros niños. El maestro procura que en algunos casos la palabra elegida esté al principio y en otros en medio o al final de la oración.
ROMPECABEZAS
· Asociar la pauta sonora y su representación gráfica.
Material
Cuatro tarjetas de 7.5 x 12 cm aproximadamente, un sobre y pegamento para cada niño. Recortes de revistas o estampas que representen un solo objeto o en las que se destaque uno de manera clara. Las imágenes pueden ser dibujos de los propios niños.
Metodología
1. Se traza una línea a lo largo de cada una de las tarjetas. Se deja un área más grande que otra, para que en una aparezca la ilustración y en otra la escritura del nombre que alude a la imagen.
2. Se entregan varias tarjetas a cada niño y se pide que peguen una imagen o hagan un dibujo sobre el área más grande de cada tarjeta, sin sobrepasar la línea divisoria. Es conveniente que el dibujo o la imagen ocupe la mayor parte de la superficie libre de la tarjeta.
3. Conforme van terminando, el maestro demuestra cómo escribir el nombre del objeto representado en la tarjeta, con letra grande. Por ejemplo, el maestro escribe vaca y le dice al niño: “Aquí dice vaca, ahora léelo tú”
4. Cuando el niño termina las cuatro tarjetas, el maestro hace cortes de manera que la palabra quede dividida en sílabas. Los niños guardan los rompecabezas en un sobre.
5. Cuando todos tengan sus rompecabezas, intentan armarlos y leer las palabras formadas. El maestro pregunta:
“¿Cómo sabes que ahí dice vaca? ¿Con cuántas letras se escribe vaca? ¿Con qué letra comienza vaca?”
El maestro prosigue con el análisis de las otras palabras de los rompecabezas.
6. Los niños copian en sus cuadernos las palabras escritas en sus tarjetas, luego las leen ante el grupo. Guardan los rompecabezas en el sobre para jugar con ellos en otra ocasión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario